El Perú posee un potencial hidroeléctrico no menor de 60 000 MW. Se aprovecha el 5% y el consumo interno asciende solo al 10% d esta cantidad. El agua es una riqueza invalorable, limpia, renovable, que podría convertirnos en el principal exportador de energía en esta parte del continente.
Sin embargo, antes de convertirnos en exportadores de energía, podríamos atender nuestras necesidades internas. Por ejemplo, los ciudadanos de Iquitos o Puerto Maldonado, aun con subvenciones del Gobierno, pagan del orden de US$ 0.30 por Kw/h, 3 veces la tarifa en Lima, no obstante que tienen un potencial hidroeléctrico identificado en su vecindad que permitiría, reducir los costos energéticos regionales para siempre.
Se podría también atender las necesidades de los 6.5 millones de nuestros compatriotas, en su gran mayoría en situación de pobreza extrema, que carecen de la disponibilidad de energía económica y confiable, base de todo desarrollo humano y de todos los servicios básicos como: salud, educación, comunicaciones, etc.
Podríamos también dotar de infraestructura energética al 50% de nuestro territorio nacional permitiendo y facilitando el aprovechamiento de los recursos naturales que se tienen para el bienestar de todos.
¿Cuál es el valor del recurso hidroeléctrico?
Todos los días conocemos del precio del barril de petróleo, de litro de gasolina, del m3 de gas, pero no sabemos nada del valor de nuestro potencial hidroeléctrico especialmente a pequeña escala.
Lo que si conocemos es que nuestro Kw/h en Lima cuesta aprox. US$ 0.10. Para generarlo de manera permanente todo el año, tomando por ejemplo una caída de 100 metros y un factor de planta de 70% se necesita del orden de 1.3 litros/segundo.
Entonces, con esta caída de 100 metros, el litro de agua/segundo genera 4 600 Kw anualmente y por lo tanto tiene un valor del orden de US$ 460.00, al precio del KW/h en Lima.
¿Cuál es el costo para generar 1 KW?
Lo que si conocemos es que nuestro Kw/h en Lima cuesta aprox. US$ 0.10. Para generarlo de manera permanente todo el año, tomando por ejemplo una caída de 100 metros y un factor de planta de 70% se necesita del orden de 1.3 litros/segundo.
Entonces, con esta caída de 100 metros, el litro de agua/segundo genera 4 600 Kw anualmente y por lo tanto tiene un valor del orden de US$ 460.00, al precio del KW/h en Lima.
¿Cuál es el costo para generar 1 KW?
Para las Centrales Hidroeléctricas más representativas del país el costo del KW instalado es del orden de US$ 1, 200.00, con un factor de planta de 0.67%. Para Mini Centrales Hidroeléctricas el promedio de costo sería el doble, más o menos US$ 2, 400.00.
Así sin tomar en cuenta los posibles créditos carbonos, ni la venta de potencia, la inversión se amortizaría en menos de 6 años a la tarifa ante indicada y en las zonas como Iquitos o Puerto Maldonado en 3 años, sin tomar en cuenta las subvenciones.
Lo que obviamente constituye una inversión muy rentable y mucho más cuando se toman en cuanto los beneficios sociales para las comunidades aisladas.
¿Si es tan rentable porque no se aprovecha el potencial hidroeléctrico?
Así sin tomar en cuenta los posibles créditos carbonos, ni la venta de potencia, la inversión se amortizaría en menos de 6 años a la tarifa ante indicada y en las zonas como Iquitos o Puerto Maldonado en 3 años, sin tomar en cuenta las subvenciones.
Lo que obviamente constituye una inversión muy rentable y mucho más cuando se toman en cuanto los beneficios sociales para las comunidades aisladas.
¿Si es tan rentable porque no se aprovecha el potencial hidroeléctrico?
Se considera tradicionalmente que para construir Grandes Centrales Hidroeléctricas hay que hacer una inversión inicial muy fuerte, que los plazos de realización son largos, de 4 años y más y que siempre hay el riesgo de la falta de agua.
Lo indicado es la realidad para las grandes Centrales como Santiago Antúnez de Máyalo y Restitución del Mantaro, pero se puede también aprovechar el potencial hidroeléctrico a más corto plazo y con menor riesgo de falta de agua.
Sin descartar los grandes Proyectos como los de Pongo de Manseriche, Cumba IV, Chadin II, La Balsa, Chaglia, Rentema, etc., se puede también construir Pequeñas Centrales, al paso del agua, aprovechando los mejores sitios posibles, los menos difíciles de acceso, siendo también muy conservadores en la elección de los caudales de diseño para mitigar así el riesgo de escases de agua.
Y se puede hacerse a corto plazo, en menos de 2 años.
¿Cómo?
En el Perú teniendo la suerte y el lujo de contar con un potencial hidroeléctrico de no menos de 60 000 MW del que hemos aprovechado solamente el 5%, nos queda 95%. Con solamente 5% podemos cubrir nuestras necesidades inmediatas, o sea 300 MW.
La razón principal de los largos plazos de realización de las Grandes Centrales, son los tiempos necesarios para elaborar los estudios, especialmente los de impacto ambiental en el caso de represas y los de fabricación de los equipos electromecánicos que son hechos cada vez a la medida por no existir, aun para las más pequeñas, una central idéntica a la otra.
Si se estandarizan los equipos para una potencia dada, por ejemplo 50 Kw, para la electrificación rural, con una caída de 50 metros, se necesitaría un caudal de 0.15 m3/seg.
Entonces, los estudios se reducen a encontrar un sitio lo más cerca posible de la carga y que reúna esas condiciones. Podríamos considerar un plazo de una semana.
Los equipos si son estandarizados, el diseño básico de las obras civiles es también estandarizado, entonces sólo cabría adecuar los planos básicos a las particularidades del terreno, lo que se puede realizar en menos de 2 semanas.
Los equipos se fabricarían en un plazo máximo de 4 meses, por lo tanto se podría poner en servicio una o varias Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) en un plazo de aproximadamente 6 meses.
Los equipos existen
Lo indicado es la realidad para las grandes Centrales como Santiago Antúnez de Máyalo y Restitución del Mantaro, pero se puede también aprovechar el potencial hidroeléctrico a más corto plazo y con menor riesgo de falta de agua.
Sin descartar los grandes Proyectos como los de Pongo de Manseriche, Cumba IV, Chadin II, La Balsa, Chaglia, Rentema, etc., se puede también construir Pequeñas Centrales, al paso del agua, aprovechando los mejores sitios posibles, los menos difíciles de acceso, siendo también muy conservadores en la elección de los caudales de diseño para mitigar así el riesgo de escases de agua.
Y se puede hacerse a corto plazo, en menos de 2 años.
¿Cómo?
En el Perú teniendo la suerte y el lujo de contar con un potencial hidroeléctrico de no menos de 60 000 MW del que hemos aprovechado solamente el 5%, nos queda 95%. Con solamente 5% podemos cubrir nuestras necesidades inmediatas, o sea 300 MW.
La razón principal de los largos plazos de realización de las Grandes Centrales, son los tiempos necesarios para elaborar los estudios, especialmente los de impacto ambiental en el caso de represas y los de fabricación de los equipos electromecánicos que son hechos cada vez a la medida por no existir, aun para las más pequeñas, una central idéntica a la otra.
Si se estandarizan los equipos para una potencia dada, por ejemplo 50 Kw, para la electrificación rural, con una caída de 50 metros, se necesitaría un caudal de 0.15 m3/seg.
Entonces, los estudios se reducen a encontrar un sitio lo más cerca posible de la carga y que reúna esas condiciones. Podríamos considerar un plazo de una semana.
Los equipos si son estandarizados, el diseño básico de las obras civiles es también estandarizado, entonces sólo cabría adecuar los planos básicos a las particularidades del terreno, lo que se puede realizar en menos de 2 semanas.
Los equipos se fabricarían en un plazo máximo de 4 meses, por lo tanto se podría poner en servicio una o varias Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) en un plazo de aproximadamente 6 meses.
Los equipos existen
Son denominados HIDROGENERADORES, han sido desarrollados hace mas de 10 años en la Provincia de Quebec Canadá, que tiene una potencia hidroeléctrica instalada de 36, 000 MW por una población de 7.5 millones de habitantes, para abastecer económicamente cargas aisladas. (El Perú posee un potencial hidroeléctrico no menor de 60 000 MW. Se aprovecha el 5% con una población de mas de 25 millones de habitantes.
Son totalmente automáticos, casi sin mantenimiento y han sido acondicionados para ser transportable en pequeñas avionetas, camionetas o lanchas. Si las obras civiles están listas se instalaría mínimo en 1 día. Estos mismos equipos funcionan con caídas tan bajas como 5 metros porque en el norte del Quebec hay mucha agua pero no hay caídas, como en nuestra Baja Selva.
Se puede muy bien estandarizar 2 o 3 potencias para la electrificación rural, por ejemplo 30, 50 y 100 Kw, así como alturas de caídas de 5, 50 y 100 metros. Así se podría cubrir a corto plazo las necesidades energéticas de una gran mayoría de las comunidades aisladas del país y ello a bajo costos, dado las economía de escala que contrae la estandarización.
Son totalmente automáticos, casi sin mantenimiento y han sido acondicionados para ser transportable en pequeñas avionetas, camionetas o lanchas. Si las obras civiles están listas se instalaría mínimo en 1 día. Estos mismos equipos funcionan con caídas tan bajas como 5 metros porque en el norte del Quebec hay mucha agua pero no hay caídas, como en nuestra Baja Selva.
Se puede muy bien estandarizar 2 o 3 potencias para la electrificación rural, por ejemplo 30, 50 y 100 Kw, así como alturas de caídas de 5, 50 y 100 metros. Así se podría cubrir a corto plazo las necesidades energéticas de una gran mayoría de las comunidades aisladas del país y ello a bajo costos, dado las economía de escala que contrae la estandarización.
Energía adicional
En base a los mismos módulos estandarizados de hasta 400Kw por unidades, se puede realizar PCHs de hasta 3 MW en menos de 12 meses.
Se puede también aprovechar infraestructuras existentes, como canales de irrigación (Chavimochic), (Majes), tubería de aducción de agua (SEDAPAL), etc.
Beneficios para el SEIN
La instalación de varias PCHs en diferentes zonas del país permite disminuir las pérdidas en transmisión, aumentar la estabilidad dinámica de las líneas eléctricas y en consecuencia su capacidad de transporte. Son algunos de los beneficios de la Generación Distribuida.
Tenemos el recurso, hay que aprovecharlo.
En base a los mismos módulos estandarizados de hasta 400Kw por unidades, se puede realizar PCHs de hasta 3 MW en menos de 12 meses.
Se puede también aprovechar infraestructuras existentes, como canales de irrigación (Chavimochic), (Majes), tubería de aducción de agua (SEDAPAL), etc.
Beneficios para el SEIN
La instalación de varias PCHs en diferentes zonas del país permite disminuir las pérdidas en transmisión, aumentar la estabilidad dinámica de las líneas eléctricas y en consecuencia su capacidad de transporte. Son algunos de los beneficios de la Generación Distribuida.
Tenemos el recurso, hay que aprovecharlo.